Acto homenaje a tres artistas marplatenses desaparecidos por la dictadura militar de 1976 en el teatro Colón; Gregorio Nachman, Luis Conti y Carlos Waitz, PRESENTES.
“Recuerdo que allá en los setenta en una de esas –dice Edgardo- estando con los muchachos del pescado en Parque Camet para jugar al futbol, comernos un asado y sobre todo reunirnos, apareció alguien que era algo mayor ya que su incipiente calvicie lo denunciaba, con un grupito para intercambiar con nosotros. Montaron allí mismo una obrita de teatro para que luego de la actuación generar un debate, una bajada de línea. El que comandaba ese gesto artístico político en un lugar extraño para las prácticas estéticas, con el tiempo me enteré que era Gregorio Nachman.”
Fue el sábado 27 de febrero que tuve el agrado de asistir cual espectador comodamente instalado en una butaca del teatro Colón, allí en el centro de la ciudad a unos pasos del edificio municipal a un acto recordatorio. La centralidad recaía en los nombres y las fotos sepias de Gregorio Nachman, Carlos Waitz y Luis Conti, pero con ellos como dijo el actor Norberto García al iniciar el acto, estaban los 30.000. En el escenario se pronunciaba como única escenografía una silla vacía; mensaje de ausencia, instrumento de un ritual que nos permita elaborar estas pérdidas, que es dolor germinando palabras en otras voces que actualizan un legado inscribiéndolo en el presente.
Alejandra Rincón en nombre de
En los palcos próximos al escenario se ubicaron los/as militantes de los organismos de derechos humanos, los compañeros/as que construyen teatro x la identidad año tras año. De allí partió Marucha Rivas, con su pañuelo blanco y los rostros de sus hijos y sobrino desaparecidos prendidos a su corazón para leer ante el auditorio uno de los últimos poemas de Paco Urondo, “La pura verdad”, ya en Mendoza y cercado por la represión genocida, aclaró didácticamente nuestra Madre de Plaza de Mayo. El sector político en la voz del intendente Pulti pronunció su mensaje haciendo eje en la violencia que se padece y en la construcción de un acervo para impedir sus repeticiones. Se ubicó en un puesto secundario, colaborando con los protagonistas fundamentales, las madres y demás organismos de derechos humanos.
El teatro es un lugar de representaciones, donde los sentidos se despliegan conjurando las heridas más agudas, donde el espectador puede involucrarse en una trama buscando descifrar los significados puestos en escena por el dramaturgo y los artistas. En ese juego de palabras, gestos y climas los actores cerraron la puesta en escena leyendo el fragmento de la obra Israfel del escritor Abelardo Castillo que actuaban Juan Vitali y Mónica Leyaten en el momento en que irrumpen cuatro personas en la sala, discretamente ingresan a camarines para llevarse al tabernero, personaje de la obra que componía Carlos Waitz. Edgardo recuerda “era muy flaco, desalineado, le daba poca importancia a la ropa, como nuestro Pelu que puede usar un cordón de zapatillas para sujetarse el pantalón.” Carlos tenía 22 años, de militancia peronista, cursaba el tercer año de abogacía en la facultad de derecho de
No quiero omitir la presencia en el acto de actores consagrados a nivel nacional: Juan Leyrado, Hugo Arana, Manuel Callau, Darío Grandinetti y Jorge Marrale, quienes acompañaron uniformándose con unas remeras cuyas inscripciones eran sus parlamentos de actuación, “juicio y castigo”. Leyrado se sumó a esta compañía teatral marplatense cuando deciden recalar en Capital Federal luego de la desaparición de Carlos Waitz.
Salíamos de la sala lentamente, tal vez rumiando sentidos para rodear con nuestros cuerpos una nueva marca urbana, una placa recordatoria de estos tres actores marplatenses en el ingreso del teatro; allí dijimos ¡PRESENTE! Mientras la silla con ausencias permanecía en el escenario.
Raúl Aimar